DEL MAESTRAZGO AL MAR


Sus casas cuelgan de imponentes riscos, su historia cuenta leyendas árabes y su situación hace de esta zona de Castellón, una ruta interminable. Un viaje por el Maestrazgo es disfrutar de un auténtico "revival" de turismo rural en sinergia con el turismo de salud. Descubrir la esencia del ecologismo sin renunciar a una "remise en forme" en unas termas bañadas por el Mediterráneo. Vivencias inolvidables descubriendo pueblos medievales, manantiales y fuentes de agua mineromedicinal con sabor milenario y arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad. Es gozar de la Naturaleza a través de un sugestivo itinerario que nos llevará de la sierra al mar.

Mapa de la zona

Adentrarse en la comarca del Maestrazgo en la provincia de Castellón que se extiende hasta el mar, es siempre una aventura para el viajero, y nosotros queremos vivir esa experiencia. Estas tierras son únicas por todo lo que atesoran, sus antiguas mansiones blasonadas, monumentos cargados de historia, las obras de arte que conservan en sus museos municipales y eclesiásticos, la buena mesa, manantiales y un balneario de prestigio milenario y especialmente la hidalguía de sus gentes que se manifiesta en su generosa hospitalidad.

El Alto Maestrazgo, la zona interior montañosa, es, por sus escasas vías de acceso, poco conocida, aunque en los últimos años el turismo rural ha despuntado con fuerza, frenando una despoblación importante. Albocácer, una villa de 1.374 habitantes, a 53 Km de Castellón, es la primera población de nuestro itinerario. Situada sobre un suave cerro a 550 m de altitud, se asienta dulcemente en la falda de una colina rodeada de almendros y olivos.

En la parte alta del núcleo urbano aparcamos el "todoterreno" y caminamos hacia la Plaza Mayor presidida por el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial. En la disposición de su trazado se distingue la estructura medieval. Su topografía es fácil, con calles anchas y rectas que suben o desfilan paralelas a la plaza en donde se alza un esbelto y bello campanario. Es rica en historia. Su nombre corresponde al rey moro que gobernaba la vieja alquería. Al pasear por sus calles reencontramos esas esencias.

Sus gentes son sencillas y de carácter abierto, amantes de sus tradiciones y culturas, prueba de ello son las numerosas fiestas populares que se desarrollan a lo largo del año. Un ciclo festivo que comienza en Enero con la Festa de Sant Antoni, con la tradicional hoguera monumental y la procesión, continua en primavera con la romería a San Miquel, el segundo domingo de mayo y las fiestas patronales de agosto en honor de la Virgen de la Asunción.

La Villa estuvo dominada por los árabes durante muchos años, y fue el rey Jaime I, en 1237, quien la restituyó al dominio cristiano. En 1292 fue entregada a los templarios, que dejaron aquí su impronta. Nos adentramos por sus calles irregulares, repletas de balcones con persianas de anea, hasta encontrar el palacio construido por la familia Fuster en el s. XVIII. Del castillo templario tan solo restan unas interesantes ruinas con lienzos de muralla y alguna que otra torre.

A unos tres kilómetros del núcleo de población encontramos el Ermitori Hospedería de Sant Pau ( s. XV-XVIII) Aquí hacemos un alto para contemplar este conjunto de edificios compuesto por un cuerpo central formado por la Iglesia y la casa hospedería y Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. También nos maravilla observar una gigantesca hiedra en el arco de acceso a la plaza del Ermitorio y que constituye un monumento natural único en la provincia de Castellón.

Vamos ligeros de equipaje ya que nos esperan varios amigos ruteros en diversos puntos de acampada. Este itinerario está diseñado para darnos un baño de cultura y otro a orillas del Mediterráneo, donde la brisa huele a mar. Aunque para llegar a ese descanso marino, antes descubriremos el encanto rural que tienen los pueblos de montaña, saboreando el placer de vivir en un medio ambiente donde el tiempo es cómplice de una vida sin agobios, caminando sin correr, con ritmo pero sin acelerar.

Barranco de Valltorta

Albocácer fue elevada a categoría de Villa durante el dominio de Artal de Alagón ( 1275-1293) pero sin duda su principal referente histórico se halla en el Barranco de la Valltorta. Y hacia allí nos dirigimos circulando por una carretera tortuosa donde se localiza un impresionante yacimiento de pinturas rupestres. En tiempos de la prehistoria estuvo ocupado por abundantes bosques y numerosos cursos de agua, que abrieron caminos naturales por barrancos en la actualidad secos.

Según nos aproximamos al Museo, evocamos el recuerdo de Alberto Roda, vecino de la zona y quien descubrió en el año 1917 este conjunto artístico único en el mundo, toda una fortaleza cultural prehistórica que se esconde en los abrigos del Barranco. Localizados a una considerable altura en las paredes de un valle, realmente su ubicación resulta inverosímil, y nos preguntamos cómo accedían sus moradores a estas viviendas prehistóricas. Tal vez, la respuesta la encontremos en las modificaciones geológicas de este territorio y también a razones de tipo defensivo.

Mientras el arte paleolítico representa casi exclusivamente animales aislados - y pocas veces escenas- el arte levantino compone sus escenas de caza y de animales, de arqueros y figuras femeninas que impactan por su sentido de movilidad y su impresionismo. Además, en Valltorta aparece el hombre como tema frecuente y de importancia central. En la cueva de los caballos puede verse perfectamente. Pese los muchos estudios realizados por los principales especialistas, no se ha podido establecer de una manera segura la cronología del arte.

Compartimos los restos de una cultura milenaria con personas de diversas nacionalidades que coinciden visitando este santuario rupestre. Somos miradas curiosas ante una iconografía que habla ya de una ordenación preconcebida de especies y signos proyectados sobre muros que resisten el paso de los siglos. Alrededor de 900 figuras distribuidas en 21 abrigos rocosos y cuevas, situadas a lo largo de los 7 Km del tortuoso valle, ubicado en la población de Tírig.

En las inmediaciones del Barranco se encuentra el Museo de la Valltorta, donde se pretende reconstruir el apasionante pasado prehistórico de las tierras del Alto Maestrazgo. Curiosamente, mientras en el exterior retrocedes a la prehistoria en el interior de este edificio de diseño futurista, se exhibe una maqueta interactiva que permite localizar los puntos de interés de los diversos yacimientos arqueológicos, las masías, las zonas rurales y otros detalles de la zona.

Lo más llamativo del Museo es una reproducción a tamaño natural de la Cova dels Cavalls, descubierta en 1917 y declarada Monumento Histórico Artístico en 1924. En la escena, un grupo de arqueros dispara sus flechas contra una manada de ciervos, integrada por un ejemplar adulto, otro joven, cinco ciervas y dos cervatillos. Las pinturas de Valerosa, exponente más perfecto del Arte Rupestre Levantando, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Cueva de los caballos

UN PASEO POR LA HISTORIA

Proseguimos nuestro paseo por la historia y nos dirigimos a Culla. Las alturas del municipio oscilan en los 395 m y los 1.121 originando profundos barrancos, numerosas cuevas y simas lo que proporciona un fuerte atractivo natural y paisajístico a esa zona montañosa. Culla remonta sus orígenes a épocas prehistóricas, aunque se desconoce sus datos históricos hasta la Edad Media. Al parecer no fue dominio romano sino musulmán pasando a manos cristianas en 1233.

A lo lejos destaca por el imponente frontispicio de la muralla. Salpicado de casas de labranza, este pueblo, a la derecha del río Seco, está dominado por los restos de un castillo. Como otras localidades de esta comarca de Castellón, después de ser reconquistada en el año 1294, pasaron a manos de los templarios.

En Culla nos reunimos con nuestros amigos de ruta, jóvenes de la zona y los mejores guías para darnos ese prometido baño de esencias ecológicas, en el municipio que rinde homenaje a "La Carrasca". Precisamente en los alrededores del río Montlleó, al lado de la fuente del Molinar con abundante agua fresca, contemplamos la famosa "Carrasca de Culla", declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana con 20 m, de altura y unos 7 metros de circunferencia en el tronco, 35 metros de diámetro en las ramas y un peso estimado de 75 toneladas.

Son numerosos los paisajes que podemos disfrutar a lo largo de las 9 partidas en las que se divide el extenso término municipal con barrancos, vegetación mediterránea en parte arrasada por los incendios, gran cantidad de fuentes, cuevas y buena señalización para los senderistas. Sus casas de labranza en plena montaña nos hacen sentir fuera del tiempo real, incluso el reloj de sol de la plaza del pueblo parece que se ha detenido para que, sin prisa, degustemos un "Tombet amb caragols blancs" un delicioso plato autóctono al que nos invitan unos paisanos como gesto de hospitalidad.

Acampamos en la "Cullola" una zona municipal a 2 Km de Culla. Mañana partiremos hacia Benasal y subiremos a Penyagolosa, un pico de 1. 814 metros sobre el nivel del mar. Anochece. El frío se deja notar. En un improvisado "fuego de albergue" nos cuentan historias realmente curiosas de la vida de estas gentes en la comarca del Alto Maestrazgo, pueblos que guardan celosamente su historia en Archivos Históricos Municipales y Parroquiales, documentos de incalculable valor documental como la "Venta de los Hebatges" de Culla y otros muchos pergaminos que están todavía por estudiar.

FONT-D´EN SEGURES Y EL BALNEARIO

Con el alba levantamos el campamento. El desayuno es fuerte pues nos espera una jornada de largas caminatas. El día despunta fresco y soleado. Partimos hacia Benassal. Antiguamente, esta localidad fue famosa por sus fábricas de tejidos, curtidos y por su castillo templario. Sin embargo, hoy son los mimbres y principalmente las aguas las que dan prestigio a la población. Es el centro geográfico de la comarca del Alto Maestrazgo y cuenta con dos núcleos urbanos diferenciados, la propia villa de Benasal y el Balneario de la Font- d´en Segures.

Las características geológicas predominantes en su término municipal dan el máximo protagonismo a la roca caliza, en cuya disolución se forman numerosas cuevas y fuentes, destacando entre las últimas la de "d´en Segures" que gracias a sus propiedades minero medicinales indicadas para las afecciones del riñón, ha dado justa fama a su balneario, donde, durante los meses de verano, disfruta de un excelente clima propiciado por la altitud a la que se encuentra (1.000m)

Los orígenes de Benasal se remontan a la época musulmana ( su nombre significa " el hijo del mielero") Fue conquistada por Jaime I, quien la cede a D. Blasco de Alagón, el cual otorga carta puebla el 3 de enero de 1.239, pasando después a formar parte de la "Setena" de Culla, bajo dominio de la Orden de Montesa, quienes rodearían la villa de murallas. Durante la Guerra Civil se destruyó parte de su patrimonio.

Hacer un recorrido urbano por Benasal es un paseo por la historia. Cabe destacar el conjunto de "La Mola" ( s. XIII), núcleo primitivo de la población, donde se encontraba el antiguo Ayuntamiento y todavía podemos ver un lienzo de muralla y un portal de acceso al recinto con un arco de tradición árabe ( Arc de la Mola). Esta antigua casa capitular hoy es la sede del "Museu Arqueològic de l´Alt Maestrat". Para los estudiosos, decir que se expone elementos locales que abarcan desde el Epipaleolítico (8.000 -5.000 A.C), hasta la época Andalusí (s. IX-XIII). También junto a uno de los accesos a este primitivo recinto encontramos el edificio del "Forn de Dalt" (Horno de Arriba)

"La Mola" nos conduce al viejo casco urbano, que se conoce como "Els Carrerons", nos perdemos por todo un laberinto de estrechas callejuelas con algunas de las más antiguas casas de la villa. Muy cerca está la Iglesia de la Asunción, que fue dañada durante la Guerra Civil pero aún conserva una hermosa portada barroca así como una importante colección de orfebrería y el retablo del altar y una "Última Cena que el escultor José Gonzalbo realizó en hierro.

Benasal es hoy una tranquila una villa veraniega a la que acuden visitantes para relajarse de la vorágine de la ciudad y "tomar las aguas" en la Font d´en Segures, cuyos manantiales y el Balneario han obrado el milagro económico de esta zona de visita obligada.

Font d'En Segures

El Ayuntamiento de Benasal comercializa la venta de agua mineral de la Font d´en Segures desde 1918. Estas aguas bicarbonatadas adquieren fama en el siglo XVIII. Sobre todo después de curar las dolencias de riñón del duque de Vendôme, quien abrió el camino que conduce al salutífero caño situado en las afueras del pueblo. En Font d´en Segures la vida gira en torno a sus manantiales.Incluso la planta embotelladora está en proceso de remodelaciòn para ampliar su cobertura comercial como agua de mesa.

La visita a la Font d´en Segures, no solo es obligada sino necesaria como bien saben nuestros jóvenes guías que nos explican la evolución urbanista de esta villa termal iniciada en la década de los 1980 y 1990. Según cuenta el cronista oficial de Benasal, la calle principal fue abierta en 1913 por iniciativa de los vecinos de Benassal promotores del Balneario, encabezados por el Dr. Enric Monferrer y por Baptista Vives, para unir la carretera de Culla con el manantial. Desde hace unos años está dedicada al célebre urólogo Dr. Puigvert.

Caminamos por esta misma calle y encontramos a la izquierda, una plaza donde se ubican las Capillas de San Liborio y de Nuestra Señora de la Font d'en Segures. Es una artística imitación románica, obra de Vicent Traver, de 1953 y se bendijo en 1965. La calle se desvía a la izquierda en la Placeta de Dalt, donde paran los autobuses y se hallan las instalaciones de la planta envasadora de agua. Desde las Serrades se puede ver la alineación de la replaza con las dos calles palalelas del balneario. Y por la izquierda asciende una suave pendiente hasta la plaza del manantial. A la derecha, bajo la amplia terraza del hotel, se alinean locales comerciales ( casetas para la venta de la prensa, carnicería, herboristería, dulces, recuerdos, etc.)

Al final de la subida queda el manantial, "els Xorros", una bella plaza realzada por la ornamentación diseñada también por el arquitecto Vicent Traver, en piedra caliza del lugar. Una plantación de olmos atenúa la severidad pétrea del conjunto. En el centro de la placeta se halla el grácil pináculo que cobija el nacimiento del manantial.

La tradición de los tres chorros, documentada ya en el siglo XVIII, se ha mantenido hasta la actualidad, aunque hoy el agua con propiedades terapéuticas sale libremente para ser tomada por el "agüista" a voluntad. Antes de abandonar el manantial bebemos muy lentamente, un vaso de ésta salutífera agua. Hay paladares que no admiten el sabor de las aguas para dolencias del riñón.

PENYAGOLOSA, UN BOSQUE DE SETAS

Mis compañeros de ruta y expertos guías de montaña se empeñan en que descubra el "bosque de setas" como se conoce a Penyagolosa. Desde el pico se puede admirar la práctica totalidad de la provincia de Castellón y parte de la de Teruel. Según explican, sólo llegar hasta la falda del macizo es ya una alegría para la vista del viajero.

Nos parece una buena idea. El día es soleado e incluso hace calor por lo que accedemos a un ese baño ecológico en este tiempo de otoño, que es también, de setas. Para llegar hasta la falda del pico de Penyagolosa parten dos itinerarios diferentes desde la zona de acampada. Uno es únicamente realizable andando por un sendero mientras que el otro puede ser mixto es decir, en un todoterreno o a pie a través de una pista forestal en buen estado.

Como todos estamos medianamente en forma, merece la pena recorrer el itinerario por el sendero. Para ello salimos de la pista principal sin asfaltar que habíamos abandonado para acampar. Recorremos unos trescientos metros y en la primera de las curvas pronunciadas a la izquierda, que ya se inicia el ascenso, dejamos la pista y proseguimos en línea recta por un sendero marcado al principio en donde encontramos una fuente y un pequeño arroyo.

Continuamos por el cauce del arroyo hacia arriba. El sendero está bastante pisado y se sigue con facilidad. En este recorrido nos sorprende gratamente el hecho de que existen gran cantidad de especies arborícolas distintas, y que al pie de ellas aparece el nombre botánico y el común del árbol en concreto. Podemos ver, entre otros, manzanos silvestres, tejos, pinos negros, cerezos, arces, etc. Y lo mejor de esta clase de naturaleza práctica es que el "aula" es de una belleza extrema y el "profesor" te deja recrearte en cada paso del camino.

En otoño tenemos además la posibilidad de encontrar abundantes clases de hongos, algunos de ellos tan apreciados como los "robellones " o níscalos, champiñones silvestres y la abundante "lepiota". Los guías recuerdan siempre que " si no conoces las setas no las comas". Una buena forma de aprender es coger una seta de cada especie y enseñársela a alguien que las conozca. (Sociedad Española de Micología) para que nos indique cual es o no comestible. Así, la siguiente vez que salgamos al campo podremos reconocer alguna de ellas.

Para coger los hongos no hay que destrozar el entorno ni escarbar todas las matas que veas. Además hay que acostumbrarse a cortar el pie de la seta con una navajita y no arrancar la planta del suelo.

Proseguimos el camino que discurre al lado del arroyo y observamos que el agua desaparece, en este punto forzamos la subida, siempre hacia la izquierda del camino que estabamos recorriendo. A unos cientos de metros encontramos un vallado pero no lo saltamos, seguimos a la izquierda hacia arriba hasta llegar a la pista forestal. Aunque este último tramo es monte a través, no entraña ninguna dificultad.

Realmente tengo los pies doloridos. Al fin llegamos a la pista forestal, seguimos por ella hacia la derecha unos trescientos metros hasta una explanada.Allí está el coche del guardabosques que hay de guardia en el pico. Inmediatamente a nuestra izquierda vemos el estilizado pico de Penyagolosa desafiándonos a que trepemos un poco más.

La ascensión a la cumbre por la ladera norte está llena de pinos. Pasamos por varias masías abandonadas, la última el Mas dels Arcs y a continuación cruzamos la carretera que asciende hacia valle donde se asienta el Monasterio. Esta parte ya más pesada que el trayecto anterior. Es aconsejable utilizar calzado deportivo y a ser posible botas, ya que el terreno cerca de la cumbre está muy suelto y tanto al subir como al bajar corremos el riesgo de sufrir torceduras en los pies.

Tomamos una carretera asfaltada para pasar por una zona de recreo, que están ampliando, con barbacoas, fuentes, bancos etc. todo para que los visitantes se diviertan al lado del coche. ¡Pobre bosque de pinos, que poca vida le queda!

Comienza a oscurecer cuando llegamos al Monasterio de San Joan de Panyagolosa. Lo forman una serie de construcciones, alrededor de una plaza y un antiguo olmo. Aquí reponemos fuerzas ya que es un albergue. Nos animan a la ascensión puesto que está bastante marcada por ser un terreno muy pisado. Desde la falda y dependiendo del ritmo se puede tardar entre 30 y 60 minutos en coronar la cumbre. Nosotros, en poco menos de 50 minutos La vista panorámica es de indescriptible belleza. La altitud de 1.814 metros levanta un viento racheado y frío que parece arrastrarnos al abismo. En la cumbre encontramos la caseta del guardabosques. En ella por la parte de fuera, hay un cartel con las preguntas que pueden formular. Solo tengo palabras de gratitud hacia mis compañeros de ruta por la oportunidad de gozar de este espectáculo, de vivir la plena Naturaleza.

El Mediterraneo y el Castillo de Peñíscola

HACIA EL MEDITERRANEO

Por un accidentado paisaje formado en su mayoría por rocas calcáreas sobre las que se asientan comunidades vegetales, como encinas y carrasca en las zonas bajas, y los típicos "eriços" en lugares menos protegidos, llegamos a la real villa de Villafranca (Villafranca del Cid). Se encuentra en la comarca de "Els Ports", en el límite occidental de la provincia de Castellón, a 85 Km de la capital.

El pueblo se encuentra en un elevado altiplano a 1, 125 m sobre el nivel del mar, posee un término municipal de 94 metros cuadrados y una población de 2.740 habitantes. Durante la época estival y los fines de semana aumenta considerablemente. Su atractivo es tan grande como sus orígenes que se pierden en la prehistoria como lo atestiguan pinturas rupestres y poblados tanto de bronce como ibéricos. Los romanos y árabes también dejaron su impronta.

Hay que perderse por sus calles tortuosas y en pronunciada pendiente. Hay que subir y bajar cuestas para descubrir los rincones más pintorescos, como la casa Consistorial ( del siglo XV) y la iglesia parroquial dedicada al Salvador (s.XVI) Pero también hay que hacer un alto en las tabernas típicas de la calle Mayor para desgustar su gastronomía, exquisitos platos bien elaborados partiendo de sus materias primas naturales y autóctonas.

Todo el equipo de senderistas nos reunimos alrededor de una buena mesa antes de partir a la última etapa de la ruta, Ares de Maestre, que nos acercará definitivamente al mar. El menú fue elegido por uno de los guías: sopa de picadillo de huevo y jamón, patatas al horno, ternasco con caracoles y pasteles de calabaza. Haciendo honor, evidentemente a lo que reflejan los folletos turísticos, para comer y beber, en Villafranca del Cid.

La carretera que permite acceder a Ares del Maestre ofrece la mejor panorámica de la población, situada entre la Mola d´Ares y el castillo de origen árabe. A 1.312 m de altitud el paisaje que se domina desde las murallas no puede ser más hermoso. Las terrazas de cultivo, propias de las regiones del interior del Mediterráneo, nos hablan de la riqueza de la agricultura. Pero Ares tiene otro enorme atractivo: su casco antiguo de corte medieval, ubicado en forma de anfiteatro con las calles repletas de casonas, portales y lienzos de murallas.

Paseando tranquilamente descubrimos la iglesia parroquial de la Asunción ( del siglo XVIII), de arquitectura barroca, y el maravilloso ayuntamiento con arcos porticados, que recibe el nombre de El "perxe" Y una curiosidad para anotar: cada calle y cada rincón de este pueblo están señalados con pequeños rótulos que nos hablan de su pasado, una buena muestra de la riqueza cultural que encierran los pueblos de esta comarca.

Tomamos de nuevo la CV -10 que se corresponde con el antiguo trazado de la calzada romana Vía Augusta y entramos en el Bajo Maestrazgo. La brisa del Mediterráneo nos empuja hasta arrastrarnos hacia el mar. Hemos pasado en pocos kilómetros de una orografía agreste como la del interior a contemplar progresivamente y sin sobresaltos la belleza de limpias playas del litoral, según nos vamos acercando a la costa. Ciento veinte kilómetros de arena suave para relajar mis doloridos pies con esa agradable caricia que produce el agua del mar en la piel.

Me despido de mis guías de montaña. Ahora me espera un baño de belleza y salud en unas termas marinas en el Mediterráneo. Una relajante recompensa en esta aventura única por una ruta con história.

DECÁLOGO PARA RESPETAR LA NATURALEZA

1. La acampada libre no está permitida, sólo se puede acampar en los campings, o áreas de acampada creadas a tal efecto.
2. Cualquier fuego, incluso un cigarrillo mal apagado se convierte en un detonante. ¡Piénsalo!
3. Nunca viertas en los ríos, fuentes o cauces de agua, jabones, productos contaminantes o residuos.
4. Disfruta de la sombra de los árboles y del paisaje; pero no rompas ramas inútilmente.
5. Cuando termines una comida campestre, o cualquier actividad en el monte, recoge los restos. No dejes huella.
6. El monte es la casa común de todos en libertad. Cuídalo como si fuera tu jardín.
7. Comprometerse en la defensa del medio natural con el ejemplo, es una hermosa tarea.
8. Administra bien tu paso por la naturaleza. Piensa que mañana otros podrán disfrutarla.
9. El fuego del bosque, arrasa la vida. Quien lo evita no lo lamenta.
10.Si te desplazas con un vehículo de motor por pistas o caminos, no rompas con excesivo ruido la paz del campo ni provoques a la naturaleza.


DIRECCIONES ÚTILES
BALNEARIO-HOTEL FUENTE EN-SEGURES
Telf. 964 43 10 00 -964 43 12 18
Benasal

GUÍAS PINTURAS RUPESTRES
Monumento al pintor Puig Roda. Zona de La Valltorta.
Museo de La Valltorta. Centro de divulgación del Arte
Rupestre Levantino. Generalitat Valenciana.

Consellería de Cultura.
Telf. 964 76 10 25
Verano 10:00 -14:00 y 17:00-20:00
Invierno 10:00-14:00 y16:00-19:00
Tirig

-Barranco de Gasulla. Pinturas Rupestres
Guía acompañante pinturas.
Telf. 964 76 21 86
Ares del Maestre

PARAJES NATURALES

Parque Natural "El Rivet"
-Río Montlleó. Barranco de la Fos
-Cuevas del Tabústol y Roja
-Zona de Acampada
Telf. 964 43 10 02
Benasal

- Río Molinell y "Carrasca de Culla"
Declarado árbol monumental de la C.Valenciana
Telf. 964 44 63 25
Culla

Ermitori de Sant Pau
-Cuevas que albergan pinturas rupestres
-Fuentes de Na Tosca y Masía Brusca
Telf. 964 428 001
Albocácer

-Barranco de "Les Carabasses". Pinturas rupestres
-Fuentes El Llosar y La Canaleta.
-El bosque del "Racó dels Calvos"
Telf. 964 44 0 04
Villafranca del Cid

GUIAS DE MONTAÑA

Albergue "La Parreta". Activ. Mediambientales
Ctra. Vilafranca-Teruel, km.7
Telf. 964 76 22 51
Villafranca del Cid

MÁS INFORMACIÓN

-Ayuntamiento de Albocácer
Telf. 964 428 001

-Ayuntamiento de Culla
Telf. 964 44 63 25

-Ayuntamiento de Benasal
Telf. 964 43 10 26

-Ayuntamiento de Villafranca del Cid
Telf. 964 44 10 04

-Ayuntamiento de Ares de Maestre
Telf. 964 44 30 64

FIESTAS POPULARES

-Albocácer
Fiesta de los Quintos. 7-8 de Diciembre.

-Benasal
Festa de "La Rosegà" ( San Antonio) . 17-17 de Enero.

GASTRONOMÍA

-Autóctona: Carn d´erà. Carne a la brasa y ajoaceite. Butifarras. Conejo con salsa de robellones.
Jamones y embutidos y buen queso, en Benasal.
-Repostería típica: "coquetes", mazapanes, "coca celestial ". "pastissos" de confitura.

ARTESANÍA
-Confección de objetos de mimbre. Textil

MÁS INFORMACIÓN

-Oficina de Turismo de Villafranca del Cid
Telf. 964 441 432

-TURISTRAT

Coop.Agroturística d´Alto Maestrazgo
Telf. 964 428 432
Albocácer
BALNEARIO-HOTEL FUENTE EN-SEGURES
Telf. 964 43 10 00 -964 43 12 18
Benasal

GUÍAS PINTURAS RUPESTRES
Monumento al pintor Puig Roda. Zona de La Valltorta.
Museo de La Valltorta. Centro de divulgación del Arte
Rupestre Levantino. Generalitat Valenciana.

Consellería de Cultura.
Telf. 964 76 10 25
Verano 10:00 -14:00 y 17:00-20:00
Invierno 10:00-14:00 y16:00-19:00
Tirig

-Barranco de Gasulla. Pinturas Rupestres
Guía acompañante pinturas.
Telf. 964 76 21 86
Ares del Maestre

PARAJES NATURALES

Parque Natural "El Rivet"
-Río Montlleó. Barranco de la Fos
-Cuevas del Tabústol y Roja
-Zona de Acampada
Telf. 964 43 10 02
Benasal

- Río Molinell y "Carrasca de Culla"
Declarado árbol monumental de la C.Valenciana
Telf. 964 44 63 25
Culla

Ermitori de Sant Pau
-Cuevas que albergan pinturas rupestres
-Fuentes de Na Tosca y Masía Brusca
Telf. 964 428 001
Albocácer

-Barranco de "Les Carabasses". Pinturas rupestres
-Fuentes El Llosar y La Canaleta.
-El bosque del "Racó dels Calvos"
Telf. 964 44 0 04
Villafranca del Cid

GUIAS DE MONTAÑA

Albergue "La Parreta". Activ. Mediambientales
Ctra. Vilafranca-Teruel, km.7
Telf. 964 76 22 51
Villafranca del Cid

MÁS INFORMACIÓN

-Ayuntamiento de Albocácer
Telf. 964 428 001

-Ayuntamiento de Culla
Telf. 964 44 63 25

-Ayuntamiento de Benasal
Telf. 964 43 10 26

-Ayuntamiento de Villafranca del Cid
Telf. 964 44 10 04

-Ayuntamiento de Ares de Maestre
Telf. 964 44 30 64

FIESTAS POPULARES

-Albocácer
Fiesta de los Quintos. 7-8 de Diciembre.

-Benasal
Festa de "La Rosegà" ( San Antonio) . 17-17 de Enero.

GASTRONOMÍA

-Autóctona: Carn d´erà. Carne a la brasa y ajoaceite. Butifarras. Conejo con salsa de robellones.
Jamones y embutidos y buen queso, en Benasal.
-Repostería típica: "coquetes", mazapanes, "coca celestial ". "pastissos" de confitura.

ARTESANÍA
-Confección de objetos de mimbre. Textil

MÁS INFORMACIÓN

-Oficina de Turismo de Villafranca del Cid
Telf. 964 441 432

-TURISTRAT

Coop.Agroturística d´Alto Maestrazgo
Telf. 964 428 432
Albocácer