PAMPLONA (NAVARRA)
|
|||
Fiestas y tradiciones Gastronomía Artesanía Actividades deportivas y
culturales Arquitectura religiosa Catedral:
portada neoclásica (horrible) de Ventura Rodríguez en el XVIII. Interior
gótico (esto ya está mejor). Fue construida en los siglos XIV y XV sobre
la anterior, románica, y sobre la ciudad romana (lo típico, vamos). La
imagen central es la de Santa María la Real (XII), ante la que eran
coronados los Reyes de Navarra. En el centro de la nave principal, el
mausoleo de los reyes Carlos III y Leonor (XV). Destaca el claustro
(1290-1350), joya del gótico europeo, la capilla Barbazana (1330), la
Puerta Preciosa y la de Nuestra Señora Iglesia de San Saturnino o San Cernin: levantada a fines del XII, la guerra de la Navarrería (1276) la afectó profundamente por lo que fue reconstruida. Sus dos torres son singulares. La portada, del XIII, está precedida de un pórtico cubierto, flanqueado por las imágenes de Santiago y San Saturnino. En su interior se venera en una capilla a la Virgen del Camino (románica reformada). Ante el pórtico, a pocos metros, una placa de bronce en el suelo señala "el pocico", lugar en el que, según la tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de Pamplona. Iglesia de San Nicolás: construida en el XII, fue reedificada en 1251. Como San Cernin, es templo de carácter austero y guerrero; en él se refugiaban los habitantes de la población del burgo medieval. Iglesia de San Lorenzo: su principal valor es la capilla de San Fermín, de corte barroco, donde se venera la imagen del patrón (s.XVI), asentada sobre un pedestal de plata. Arquitectura civil Cámara de Comptos: antiguo palacio (XIII) del señor de Otazu, del XVI al XIX (ahora también) fue sede del Tribunal de Cuentas o Cámara de Comptos del Reino. Museo de Navarra: el edificio
(XVI) fue hospital hasta 1932. De él sólo queda la portada plateresca.
Entre las piezas que expone destacan los capiteles románicos de la
antigua catedral de Pamplona (XII), una arqueta hispano-árabe tallada en
marfil (1005), las pinturas murales góticas, el retrato del marqués de
San Adrián, de Ayuntamiento: fue alzado en "tierra de nadie", en donde confluían los tres burgos de la ciudad medieval, precisamente como símbolo de unión. Al primer edificio le siguió un segundo, terminado en 1760, del que sólo ha llegado a nuestros días la fachada barroca. Desde su balcón se dispara el chupinazo de los Sanfermines, el día 6 de julio a las 12 del mediodía. Palacios del Casco Antiguo: hay unos cuantos, reflejo de la riqueza de burgueses y nobles de los siglos XVII y XVIII. Seminario de San Juan (XVIII), en la calle del Mercado -hoy edificio municipal con oficinas, el archivo y el museo de Sarasate-; el del Marqués de Rozalejo (XVIII), en Navarrería; el de Navarro-Tafalla (Zapatería, 50), del XVIII; un poco más adelante (Zapatería, 53), el del Conde de Guendulain (XVIII); en la calle Mayor, 2, el del Condestable (del XVI, que fue residencia episcopal en el XVI y XVIII y sede municipal en el XVIII, mientras se construía el Ayunta-miento); el de los Redín Cruzat, en Mayor, 31 (XVII) y el del Conde de Ezpeleta (XVIII); en la Plaza del Castillo, el de Goyeneche (junto al paso a la calle Estafeta), del XVIII. Palacio de la Diputación Foral: sede del Gobierno autónomo. Neoclásico (XIX). Junto a él se encuentra el Paseo de Sarasate, con el monumento a los Fueros. |