RUTA POR EL MUDÉJAR POR LA COMUNIDAD DE MADRID
PARACUELLOS DE
JARAMA.- De origen árabe, perteneció a la Orden de Santiago y más tarde al Señorío
de Medinaceli, los blasones de la iglesia de San Vicente Mártir (siglo XVI) así
lo referencian. Palacio de Medinaceli: se conserva la estructura, un escudo y el
patio castellano con columnas de piedra, hoy es un DAGANZO DE ARRIBA.- Impresionantes vistas de la campiña. Iglesia (siglos XV-XVII) con torre mudéjar y portada renacentista, planta de tres naves con pilares toscanos, pila gótica de agua bendita. ALGETE.- Iglesia plateresca (siglo XVI), guarda lienzos de Carducho, pintor de cámara de Felipe IV. VALDEOLMOS-ALALPARDO.- De origen árabe, "villa" desde 1563. Valdeolmos: iglesia de la Inmaculada (siglo XVI), pórtico renacentista, capilla con cubiertas góticas, lauda visigoda y una pila bautismal del siglo XVI. Alalpardo: iglesia de San Cristóbal, gótico-mudéjar, de una sola nave con cubierta de madera y muros de mampostería. COMARCA DE
ESTERUELAS.- Fundada en el siglo XIII. Iglesia de San Pedro (siglo XVI); ábside MECO.- Quizá se trate de la "Miacum" romana, aquí se instalarían los árabes y fue aldea de Guadalajara dependiendo de la Casa del Infantado. "Villa" desde 1479. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, "La Catedral": tres retablos policromados y reja del siglo XVI. Casa de la Inquisición: muy restaurada, en ella los Reyes Católicos despachaban con los Mendoza. ALCALÁ DE
HENARES.- El mudéjar está presente en muchos de sus edificios, Palacio
Arzobispal: construido en el siglo XIV en estilo mudéjar con añadidos
posteriores, con el incendio de 1939 se perdieron los artesonados y decoración
del que fuera Salón de Concilios; de la época queda el Torreón de Tenorio,
una nueva capilla neogótica de 1997 sustituye al antiguo salón; aquí nació
Catalina de Aragón, hija de los Reyes LOS SANTOS DE LA HUMOSA.- Iglesia de San Pedro (siglos XVI-XVII), transición del gótico al renacimiento; impresionantes panorámicas de la vega del río Henares. SANTORCAZ.- Uno
de los pueblos más antiguos de la Comunidad de Madrid, ocupado por los
celtiberos y ciudad carpetana citada por Ptolomeo. Iglesia de San Torcuato:
cabecera y torre mudéjares, sillería del siglo NUEVO BAZTÁN.- Se funda en 1709 como modelo urbanístico por iniciativa de Juan de Goyeneche, hombre de negocios y amigo personal de Carlos II. Lo habitaron familias navarras, castellanas, flamencas y portuguesas; hubo una importante industria de cerámica y de vidrio. El proyecto urbanístico así como el conjunto Iglesia-Palacio fueron ejecutados por José Benito Churriguera. CAMPO REAL.- Conocida por sus ricos productos alimenticios: excelentes aceitunas, aceite y queso de oveja. Iglesia de Nuestra Señora del Castillo (siglos XII-XIII): de transición románico-gótico, tiene dos púlpitos góticos. LOECHES.- Dos conventos se levantan en la misma plaza, ambos se pueden visitar. El más antiguo es el de las Carmelitas Descalzas. El de las Dominicas fue fundado por el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV; anexo a él se edificó en 1909 el panteón de la Casa de Alba. las monjas elaboran una rica pastelería que venden tras un torno. VELILLA DE SAN
ANTONIO.- Magnifica vista de la ermita del Cristo de Rivas. MEJORADA DEL CAMPO.- Fundada en el siglo XII, formó parte de las propiedades del arzobispado de Toledo. Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (siglo XVI). Camino de Vicálvaro: Cristo de Rivas, vistas del Járama y de los acantilados yesíferos que llegan hasta San Martín de la Vega; el 29 de septiembre se venera un Ecce homo de 1636. En la carretera de San Fernando de Henares: Palacio de El Negralejo, conjunto de casas de labranza con capilla y palacete (siglos XVII-XIX), interesante muestra etnográfica rural. TORREJÓN DE ARDOZ.- Localidad de origen árabe, aunque de su pasado tan solo nos ha llegado la que es conocida como Casa Grande; fue fundada por Maria de Austria y gestionada por los jesuitas del Colegio Imperial de Madrid hasta su expulsión. Fue uno de los complejos agropecuarios más importantes de la región; alberga el museo de Iconos con cerca de 1.500 piezas desde el siglo XII al XX. SAN FERNANDO DE HENARES.- Fernando VI en 1747 mandó proyectar un urbanismo barroco desarrollando una cuidada huerta para que abasteciera la Casa Real. Tuvo una fábrica de papel y paños finos, así como un batán; una gran epidemia acabó con tan rico complejo industrial. Hay una estatua de Fernando IV y un palacio del siglo XVIII. |