SIERRA DEL MAESTRAZGO 1
Recorrer la comarca del
Maestrazgo con cierta lógica y sentido supone un estudio previo de
todas las posibilidades que ofrece este amplio rincón de las provincias
de Castellón y Teruel. Una mala planificación del viaje o una
improvisación puede suponer pasar por alto un bello paraje o ignorar un
punto de interés. Por ello, a los aficionados en descubrir los tesoros
culturales y naturales del Se encuentra al norte de Albocácer y tiene
fama de ricos turrones artesanos y buenas aguas medicinales que curan
los problemas de la piel. El balneario se llama Lavellá, a 5 kilómetros
del pueblo, y está ubicado en un pintoresco paraje, ideal para el
reposo. De Catí el viaje continua a Benasal por la carretera que pasa
por Masia de Gatellá, Masia de Segarra de Arriba, Villar de Canes y
Torre de Embesora. A pocos kilómetros de este punto se encuentra un
curioso fenómeno botánico, una carrasca declarada árbol monumental de
la Comunidad Valenciana. Impresiona su tamaño y su edad. Siguiendo la
carretera se alcanza enseguida la localidad de Culla, a mil metros de
altitud y después la de Benasal, con una completa red de alojamientos
debido al balneario de Villafranca del Cid es el último pueblo de
Castellón por esta parte del Maestrazgo y La Iglesuela del Cid el
primero de Teruel. Disfrute de la monumentalidad de su casco urbano, del
que destacan la iglesia de la Purificación, la Casa del Santuario, el
Ayuntamiento y el taller artesano que todavía se dedica a elaborar
mantas de lana de las de antes, de esas que siempre hemos conocido a
nuestra abuela. A las afueras se encuentra la ermita de la Virgen del
Cid, gótico-barroca del siglo XVI, nombrada monumento nacional. En La
Iglesuela conviene abandonar la a-227 y tomar la carretera a Portell,
Cinctorres y Forcall. La primera conserva una plaza de toros de piedra
adosada en parte a la vieja muralla; en la segunda conviene darse una
vuelta por el pueblo y visitar el Palacio dels Sants Joans, con su
magnifico suelo de cerámica, decorado con elementos zoomórficos, y en
el último, todavía en tierras levantinas, no deje de recorrer algunos
de sus monumentos, como la plaza Mayor, el palacio de Osset, el
Ayuntamiento o la iglesia parroquial. Forcall conserva activa la
tradición de la elaboración de alpargatas de cáñamo, igual que el
pueblecito de La Mata, a 8 Curvas y contracurvas y límites de velocidad reducidos son las características de este sector del Maestrazgo. Villores también se dedica a la fabricación artesanal de alpargatas de pincho, catalanas y de copete y en Zorita hay que detenerse obligatoriamente en el santuario de la Virgen de Balma, 3 kilómetros pasado el pueblo. Desde la carretera, la primera impresión que ofrece este lugar es de asombro, agarrado, no se sabe muy bien cómo, a las rocas, de las que sobresale el campanario que parece estar colgado de las paredes del Bergantes. Arriba encontrará, además, una hospedería. Otros mágicos lugares de Zorita son Fonts Calents, la playa del Maestrazgo, que así se le conoce, el monte de San Marcos, la gruta de la Masia Planenc y el barranco de Pardos. Lo siguiente ya pertenece a la Comunidad de Aragón, se trata de Aguaviva, cruce de caminos a diferentes puntos del Bajo Aragón. Nuestro objetivo es Mas de las Matas y después Alcorisa, ya en la N-211 (Alcolea-Alcañiz-Lérida). |