|
|
Cádiz |
|
Descripción |
|
Sus habitantes se
denominan Gaditanos. Es la capital de la provincia. Está situada en la
bahía del mismo nombre, en una península rodeada por el mar. Su peculiar
urbanismo racional, con calles estrechas y rectas, contrasta con el
tipismo de barrios como La Viña, Santa María o el
Pópulo. |
|
Monumentos |
|
Ayuntamiento.
Construcción neoclásica-isabelina. Pórtico con arcadas y un cuerpo central
de columnas jónicas rematado en un frontón triangular. El salón de
sesiones es de estilo isabelino, en el encontramos una lámpara de cristal
de Murano realizada en el siglo XVIII. Casa-Palacio de los Mora.
Construcción de estilo isabelino del siglo XIX, realizada por Juan de la
Vega. Castillo de San Sebastián. Construcción del siglo XVII perteneciente
al antiguo fuerte que defendía la zona norte de la ciudad. Conserva un
puente levadizo, fosos, parapetos y troneras. Castillo de Santa Catalina .
Situado frente al Castillo de San Sebastián, fue construido en el siglo
XVII. Su planta es pentagonal. Sus instalaciones fueron utilizadas como
presidio militar, actualmente se realizan visitas guiadas de caracter
gratuito. Catedral. Construcción en la que se mezclan diferentes estilos,
desde el barroco al neoclásico. Su fachada principal es de estilo
neoclásico. Su gran cúpula está cubierta de azulejo dorado. Tiene planta
de cruz latina con tres naves. La cubierta está sostenida por pilares
corintios. El altar mayor es obra de Juan de la Vega y recuerda al del
monasterio de El Escorial. El coro, de estilo barroco, proviene de la
Cartuja de Sevilla. En su cripta se encuentra la tumba del famoso
compositor gaditano Manuel de Falla. También encontramos en su interior
numerosas obras de importantes artistas como Martínez Montañés, La Roldana
y Arce. Casa del Almirante. Palacio del siglo XVII. Su fachada está
realizada con mármol de Génova. Hospital de Mujeres. Construcción barroca
del siglo XVIII. En la capilla se encuentra la obra de El Greco El Extasis
de San Francisco. Hospital de San Juan de Dios. Edificio de estilo
barroco, realizado en el siglo XVIII. Iglesia del Carmen. Construcción de
estilo gótico del siglo XVIII, con planta de cruz latina y bóveda de cañón
rematada en el crucero. El retablo del altar mayor, del siglo XVIII, es de
estilo rococó en el que se encuentra la talla de la Virgen del Carmen,
atribuida a La Roldana. Iglesia de Santa María. Construcción del siglo
XVI, reconstruida tras ser destruida por un incendio. Destaca el claustro,
la escalera del coro y las yeserías. Iglesia de la Santa Cruz.
Construcción del siglo XVI. Primer templo construido en la ciudad. Destaca
la Capilla de los Genoveses y el Altar mayor realizado en el siglo XVII
por Alejandro Saavedra. Iglesia de San Antonio. Construcción del siglo
XVIII. Planta de cruz latina, con tres naves ididas por pilastras. Destaca
el retablo mayor, de estilo neoclásico. Santa Cueva. Construcción del
siglo XVIII. Compuesta por las llamadas Capilla Baja y la Capilla Alta.
Destacan las obras realizadas por Goya El milagro de los panes y los peces
y La Santa Cena, realizados en el siglo XVIII. Iglesia de San Francisco.
Obra del siglo XVI, de planta rectangular y una sola nave cubierta por una
bóveda de cañón. Su retablo mayor data del siglo XVIII y es de estilo
rococó. Oratorio de San Felipe Neri. Construcción barroca del siglo XVIII,
formada por una nave y rodeada por siete capillas. Se ilumina a través de
una cúpula de ocho ventanales. Fue sede de la Constitución de 1812,
conserva en su fachada lápidas conmemorativas de los diputados que tomaron
parte en la proclamación. En su interior se encuentra una Inmaculada de
Murillo, situada en el retablo de estilo barroco. Convento de Santo
Domingo. Construcción de estilo manierista con decoración barroca. Su
iglesia, también barroca es del siglo XVII. Su retablo mayor, labrado en
mármol, acoge a la patrona de la ciudad, la Virgen del Rosario. Palacio de
los Lasquetty. Construcción barroca realizada con mármol. Parroquia de la
Palma. Construcción barroca del siglo XVII. Su planta es elíptica con tres
cuerpos rectangulares adosados. El exterior está decorado con tejas.
Destaca en su fachada la torre cuadrada. En una de las capillas se
encuentra la imagen de la Virgen de las Penas del siglo XVII. Puertas de
Tierra. Construcción del siglo XVII. Murallas de acceso a la ciudad, haciendo una separación entre el mar y las edificaciones. En su torreón se
encuentra instalado un observatorio meteorológico. Teatro Romano.
Acondicionado para visitas, conservado en muy buen estado. Torre de Tavira. Construcción barroca del siglo XVIII. Se encuentra situada en el
Palacio de los Marqueses de Recaño. Además de varias salas de exposiciones
podemos admirar una cámara oscura que proyecta lo que ocurre en el
exterior, siendo ésta última la única existente en España. Museo de Cádiz.
Guarda en su interior numerosas obras de gran valor artístico, entre las
piezas más importantes se encuentran los sarcófagos fenicios y obras de
Murillo o Zurbarán. Museo de la Catedral. Instalado en las proximidades de
la Catedral, alberga obras del siglo XVII y XVIII. Destacan las custodias
del Corpus, del Millón y del Cogollo. Museo Histórico municipal. Se puede
apreciar una valiosa maqueta de la ciudad, del siglo XVII, y numerosos
objetos y documentos relacionados con la historia de esta. Museo del Mar.
Fue inaugurado en el año 1990. En él se pueden contemplar numerosas
exposiciones relacionadas con el mar. Gran Teatro Falla. Su construcción
se realizó en el año 1884. Su fachada es de estilo neomudéjar, realizada
con ladrillos cárdenos. Su planta es en forma de herradura.
Tradicionalmente se viene celebrando en este teatro la final del concurso
de chirigotas durante los Carnavales de la ciudad. |
|
GRAN TEATRO FALLA Plaza
de Falla, s/n Cadiz (Cadiz) 956220834 ACTIVIDADES Edificado en 1884, sobre el terreno que ocupó anteriormente el
"Gran Teatro" (construcción de madera ideada en 1871 por el
arquitecto García del Álamo). La obra no finalizó hasta 1905, de manos de
Juan Cabrera de la Torre, CATEDRAL DE CÁDIZ
Plaza de la Catedral Cádiz (Cádiz) 956259812 ACTIVIDADES Su construcción
comienza en 1722 bajo la dirección del arquitecto Vicente Acero y Arebo; más
tarde le LA PUERTA DE TIERRA
Cádiz (Cádiz) ACTIVIDADES El frente de tierra del perímetro ORATORIO DE SAN FELIPE NERI Casco
Antiguo Cádiz (Cádiz) ACTIVIDADES Este templo, que perteneció al primitivo
oratorio de filipenses, se comenzó su construcción en 1688 según trazas del
alarife Blas Díaz, inaugurándose en 1719. Además de su interés artístico
cuenta con un |